martes, 17 de junio de 2008

Me mudo (Hace un año que tenía que haberlo colocado...XD)

Según indicaciones de Penyasquito, os comunico que, bueno, pues que me traslado al nuevo edificio de la competencia y podeis encontrarme en wordpress desde ya.
Un saludo a todos, cefalópodos.

viernes, 13 de abril de 2007

Hablemos de datos



Hola calamares.

Desde que conozco con algo más de detalle el tratamiento digitalizado de imágenes, mi concepto sobre cuáles son imágenes desechables ha sufrido cambios. El ejemplo es aquella fotografía que descuadramos al tomarla y antes de eliminarla vemos que es posible ampliar y seleccionar un fragmento que pasamos a utilizar como fondo de pantalla.

Pero eso es sólo el comienzo: imágenes desenfocadas son filtradas -hallar bordes, aplicar trazos de plumilla, pixelizar...- y aparecen maravillas insospechadas! Es genial! Desde el día en que manipulé mi primera foto chunga y obtuve mi primer resultado decente, no hay imagen mala para mí. Esto supone una cuota extra en el sistema de almacenamiento, pero a cambio, la cantidad de imágenes que puedo utilizar ha crecido de manera increíble.

La moraleja es que los datos pueden aparecer en un mensaje cualquiera -entended la idea de mensaje dentro del marco de la teoría de la información- si se extraen con la herramienta adecuada, y se sigue una metodología correcta. Mensajes desechados por carecer de información utilizable pasan a tenerla cuando aparecen metodologías novedosas que utilizan técnicas de reciente creación. Se me viene a la cabeza el radical cambio que en el ámbito del derecho penal ha supuesto la utilización de las técnicas de identificación de individuos por su material genético mediante su comparación con el ADN de muestras biológicas catalogadas en el proceso penal como pruebas, cuya obtención se basa en la técnica de reacción en cadena de la ADNpolimerasa.

¿Es esto generalizable? En mi humilde opinión, sin duda. Una técnica novedosa y una metodología de extracción de datos adecuada pueden obrar maravillas, mostrando información oculta hasta entonces en un mensaje desechado.

Pero hablemos del tamaño, que también importa aquí. ¿Qué pasa cuando lo que se obtiene es una serie incompleta? ¿A la basura con ella? No, XD. No tireis nada calamares. El papel emborronado de hoy es oro mañana. La lucha de hoy día es convencer que si la minería de datos les funciona a las aseguradoras y a los bancos, también a nosotros. No podremos aplicar según qué tipo de estadísticos, pero las tendencias y los patrones son el diamante en bruto de las grandes series de datos, series que como ya sabréis, hay quien está dispuesto a pagarlas para extraerles la valiosa info.

Es por ello que hay que convencer a los clásicos de la información (es) tabulada que existe algo más allá de Cuenca. Que ahora podemos ir a Estocolmo por un precio realmente barato, y que lo que podemos ver desde allí puede ser tan válido como desde casa.

Saludos cefalópodos.

lunes, 5 de marzo de 2007

La Barra tolbar



Con esta entrada, inauguro un nueva sección del blog a la que bautizaré como "La realidad de la vida" , tomando prestada la frase de mi jefe y adecuándola al contexto del blog.

El objetivo, pese a lo evidente, no es otro que el de mostrar al blogauta la cruda realidad del cara a cara con el usuario informático, "ese" para el que todos trabajamos y para el que diseñamos nuestras aplicaciones. Ese, calamares, es peor que un conductor novel, porque al menos éste ha tenido que demostrar un mínimo de capacidad en los distintos exámenes que lo capacitan para llevar el carné. Aquel, ni de coña.

Un caso verídico? Ahí va:

Llamada al CPD:
Oye, ¿Informática?
-Sí dime
Que no tengo red, que esto va muy lento
-Vale voy ¡No hagas nada! (por si acaso)
(In situ, tras reiniciar uno de los servicios)
Este ordenador es que va siempre muy lento
-Si, si...ya...
Eso debe ser de la barra tolbar
-¿¿?? ¿Cómor?
Sí hombre, la barra tolbar, esa que me he bajado del google
-¡(Ah)! La barra...Toolbar...ya, ahora lo pillo...si, si...debe ser de eso (no de la castaña que tienes)
venga, hasta luego...
-...haz un seguimiento a fondo de la barra tolbar, no vaya a ser que te pare el Word, hombre.

Sin comentarios.

PS: XD, Enviad perlas como ésta.

lunes, 12 de febrero de 2007

Hacia dónde vamos: la siguiente generación



Microsoft deja entrever cómo es su visión de los sistemas informáticos a corto/medio plazo. Interfaces de usuario cada vez más cercanas que se emancipan del PC pasando al autentico escritorio -no dejeis de observar el intercambio de archivos, el copypaste de siempre pero mediante este nuevo escritorio-



Pero además, la interfaz integra 3D y, según parece, una interacción entre objetos virtuales y objetos reales (que constituirían una suerte de persistencia de aquéllos) que se proyectan como los primeros al interactuar con el escritorio...

¡Qué decir sobre lo que se nos viene! Venga! Anímense.

martes, 6 de febrero de 2007

Maravillas de M31


Bueno, como hace días que no hago nada por aquí, he visto este video que me deja pasmado y tengo una buena excusa para enlazarlo. Ahí va. Tecnología TIC al poder.


lunes, 22 de enero de 2007

Reflexiones en voz alta



"En principio, la investigación necesita más cabezas que medios."

(Severo Ochoa de Albornoz, 1905-93), Bioquímico español.

miércoles, 17 de enero de 2007

¿Se almacena la información independientemente del sistema?



Hola calamares.

Mis amigos-con la web 2.0 podría haber hecho un multienlace a todos ellos...- saben que desde hace tiempo me ronda por la cabeza esta idea. Y es que observo la evolución de los paradigmas de desarrollo del software y la hallo en extremo similar a la evolución del almacenamiento de información en los sistemas vivos -algo que conozco con el criterio de autoridad que me da mi título, pero que en realidad no es tanto como debiera-, o sea, la evolución del material genético en la filogenia.

Y es sorprendente hasta qué punto son parecidos: si asociamos los conceptos de programa/aplicación a los ácidos nucléicos (doble hélice de ADN o ARN), el progreso es paralelo: el cromosoma único bacteriano y la programación estructurada, el núcleo eucariota y la programación modular, o más el paradigma orientado a objetos con el encapsulamiento y el polimorfismo implementado con la presencia de la membrana celular y la funcionalidad alélica.

la evolución hacia la programación orientada a objetos es aún más patente al subir un nivel de funcionalidad -subimos una capa de abstracción en la máquina- y observamos la organización histológica -clases de células- y orgánicas -ensamblados o paquetes-...sin palabras.

En sí, una célula es análoga un objeto de la POO -instancia de una clase genérica o especie- cuya característica primordial es la de mantener un grado de autonomía funcional lo suficientemente importante como para poder ser reutilizado en una estructura dinámica de nivel superior u organismo -aplicación modular donde las haya...-. Almacena información encapsulada -o doblemente encapsulada si es una célula eucariota o nucleada-

Pues bien, barrunto que tamaña semejanza no puede ser fruto de la casualidad. ¿Y si la información, cuando crece, tiende a almacenarse en estructuras similares (homólogas dirían los biólogos, polimórficas los informáticos)? ¿Y si ES NECESARIO que la información se fragmente a partir de una cantidad crítica para poder asegurar la disponibilidad? ¿Y si para asegurar esa disponibilidad se hace imprescindible que esos fragmentos de almacenamiento se rodeen de estructuras y adquieran una funcionalidad mínima? ¿Y si, por último, fuese imprescindible para poder separar la funcionalidad "interna" de la que verdaderamente ofrece, el que se aislen del entorno, se encapsulen?

Contadme vuestras impresiones, que éste es un tema que verdaderamente me apasiona.